Be a Tree Now!‘ propone una nueva mirada hacia nuestra relación con otras especies. Es una llamada desde el mundo el arte para sumar un gesto altamente simbólico. Todas las personas que se sientan identificadas pueden acceder a beatreenow.org para representarse como un árbol mediante unos sencillos movimientos con los brazos ante la cámara de su dispositivo.

El resultado es un video de 25 segundos, listo para ser compartido, en el que el movimiento de los brazos se superpone secuencialmente asemejando la copa de un árbol. El modelo a seguir está realizado por una bailarina de la Compañía Nacional de Danza con un código de vestuario que facilita la representación de la persona como un árbol. Ampudia ha contado con el impulso de OXFAM y el respaldo de la UE, además de la colaboración de la galería Max Estella.

Puedes leer la noticia completa y ver el vídeo aquí.

Concierto para el Bioceno. Acción de eugenio Ampudia. 2292 plantas asisten al concierto en el que el cuarteto UceLi interpreta Crisamtemi de Puccini en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona en su reapertura después de estado de Alarma por el Covid19 de 2020

Puedes ver el artículo aquí

El Palacio Quintanar de Segovia acogió recientemente la exposición ‘Como si no hubiera pasado nada’, una muestra retrospectiva del trabajo del artista conceptual Eugenio Ampudia, uno de los creadores españoles más reconocidos en la actualidad. A través de sus obras, cuestiona percepciones, realidades y cánones impuestos.

La aventura del saber dedica un programa a esta exposición. Puedes verlo aquí

Metrópolis dedica un programa monográfico a Eugenio Ampudia (Melgar/Valladolid, 1958), uno de los artistas multidisciplinares españoles más reconocidos a nivel internacional, cuya exposición “como si no hubiera pasado nada” se ha podido ver hasta el 5 de noviembre, en el Palacio Quintanar de Segovia.

A través de sus videos, instalaciones, piezas interactivas y proyectos de arte público, Eugenio Ampudia transmite ideas de una manera íntima y participativa. Entre sus temáticas más recurrentes, tratadas siempre desde una posición crítica unida al humor, destacan: el tiempo en toda su amplitud filosófica, práctica y sociológica; la comunicación como paradigma de la sociedad actual y la reflexión sobre el mundo del arte, el papel del artista y la recepción de la obra por parte del espectador. En los últimos años ha centrado su investigación en la relación inter-especies y una cosmovisión anti-antropocéntrica con una serie de proyectos, protagonistas de la mencionada exposición.

Puedes ver el programa completo aquí.

Realidad y virtualidad en el arte contemporáneo. El sujeto y el objeto.

Mesa de debate moderada por Manuel Martínez-Forega.

12 y 13 de mayo 2023. Aula Magna de UNED Barbastro.

Aquí puedes ver la charla de Eugenio Ampudia (minuto 58’30»)